Contenido
Introducción
En la clase Introducción a la Teoría General de Sistemas (TGS) comenzamos a explorar el concepto de sistema a través de algunas definiciones preliminares y atributos generales. Además, al analizar los principios de sinergia y recursividad, ampliamos nuestra comprensión sobre cómo los sistemas interactúan (sinergia) y como se organizan en distintos niveles (recursividad).
Ahora bien, para avanzar en nuestro estudio, necesitamos una base más rigurosa. En esta clase, nos centraremos en la formalización del concepto de sistema, estableciendo definiciones precisas y criterios que nos permitan identificar y analizar sistemas de manera estructurada. Esto no solo nos proporcionará un marco conceptual sólido, sino que también facilitará su aplicación en contextos diversos, como: la ingeniería, biología, economía, ciencias sociales, etc.
Desarrollo
El Concepto de Sistema
Para iniciar nuestro análisis, exploraremos algunas definiciones de Sistema, considerando a varios autores que nos permitirán comprender su naturaleza, estructura y funcionalidad desde diversas perspectivas.
El Concepto de Subsistema
Al profundizar en los componentes de un sistema, ya sea una empresa, un ecosistema, un organismo vivo o una red de transporte, se puede apreciar que cada parte, puede considerarse un subsistema, y que presenta características únicas y condiciones específicas que contribuyen significativamente al funcionamiento general del sistema (Johansen 2013). En el ámbito informático, el software juega un papel crucial en la gestión y coordinación de estos subsistemas. Por ejemplo, en una empresa, el software de gestión de recursos puede funcionar como un subsistema que facilita la planificación y el control de los procesos internos.
El Concepto de Suprasistema
Al abordar el concepto de sistemas y subsistemas, surge naturalmente la idea de los suprasistemas, ya que estos últimos representan sistemas más amplios que contienen varios subsistemas interdependientes. Aunque el término supersistemas no es comúnmente utilizado en la literatura sobre sistemas, el concepto de suprasistemas es fundamental para entender cómo los sistemas se integran y funcionan dentro de estructuras más complejas.
Niveles de Organización
Los niveles de organización en la Teoría General de Sistemas describen cómo los sistemas se estructuran en capas jerárquicas (suprasistemas, sistemas, subsistemas), donde cada nivel posee propiedades emergentes y funciones específicas. Según Johansen Bertoglio (2013), la interacción en esta jerarquía, produce interacciones a nivel vertical y horizontal:
-
Vertical:
- Los subsistemas aportan funcionalidad al suprasistemas.
- El suprasistemas regula y coordina los subsistemas (regulación primaria y secundaria).
-
Horizontal:
- Cooperación o competencia entre sistemas del mismo nivel (ejemplo: órganos en un cuerpo humano).
Complejidad Creciente de los Sistemas
En la Teoría General de Sistemas, la desintegración de un sistema en subsistemas, implica una disminución de la complejidad, mientras que la integración de subsistemas en sistemas más amplios aumenta nuestra comprensión del todo y sus interrelaciones, pero también la complejidad. Estos conceptos íntimamente relacionados con el reduccionismo y sistémico respectivamente.
La comprensión de cómo los sistemas se integran y desintegran es fundamental para analizar y gestionar sistemas complejos. Al reconocer los niveles de organización y complejidad, podemos aplicar tanto el enfoque reduccionista para entender las partes individuales como el enfoque sistémico para comprender el comportamiento global del sistema.
Escala Jerárquica de Sistemas (Complejidad Creciente)
Kenneth Ewart Boulding propuso una escala jerárquica de sistemas que va desde los más simples hasta los más complejos. Esta escala refleja cómo los sistemas se organizan en niveles de complejidad creciente, desde estructuras básicas hasta sistemas sociales y culturales más complejos. Al considerar esta jerarquía, podemos apreciar cómo los sistemas se integran y se desintegran en diferentes niveles de organización (Johansen, 2013).